Caso 1: Situación de Victimización
de tipo pasivo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Nos encontramos en una clase de 2º de ESO con 64 alumnos
de 14 años de edad, de los cuales el 58% son chicas.
Tras la realización de los test pertinentes, podemos
determinar que se trata de un grupo-clase cohesionado, con buen comportamiento,
tranquilo y ordenado, donde se puede impartir clase correctamente; en el cual
los casos de conflicto producidos son puntuales y reconocidos.
Por otro lado se percibe que hay 4 alumnos con riesgo
de sufrir acoso escolar (26, 34, 53 y 16), de los cuales, los 3 primeros tienen
autoinforme. De ellos podemos obtener los siguientes datos:
-
Alumno 26:
Se trata de un víctima pasiva, a la cual los 21 testigos reconocen que a
veces lo insultan, intimidan, le hablan mal e incluso le rechazan. Así mismo el
alumno reconoce (aunque poco) que está sufriendo una situación de acoso desde
hace varios meses, aunque en menor medida que los testigos, quienes consideran
que es un niño tímido, con pocos amigos y que no sabe defenderse, con quien los
demás pueden meterse.
-
Alumna 34:
se trata de una víctima pasiva, a la cual los 17 testigos reconocen que
la intimidan e indultan en algunas ocasiones y que muchas veces la aíslan,
rechazan y hablan mal, aspectos que ella misma percibe y refleja en el test.
Así mismo la alumna reconoce estar sufriendo situación de acoso desde hace
varios meses atrás. Informa de que sólo tiene 1 amigo y que se siente
indefensa, aspectos que también son percibidos por sus compañeros, al
determinar que es una niña tranquila, con pocos amigos y bastante tímida.
-
Alumna 53:
se trata de una víctima activa, a la cual los11 testigos reconocen que
alguna vez han rechazado o aislado, sin embargo no reconocen haberla insultado
o intimidado, sin embargo la víctima se con intimidada en muchas ocasiones, así
como agredida físicamente algunas veces. Esta alumna reconoce estarlo pasando
muy mal desde hace más de 2 años, hecho que sus compañeros no perciben, ya que
consideran que sabe defenderse muy bien y que sobrelleva la situación.
-
Alumno 16:
se trata de una víctima pasiva que no dispone de autoiforme, por ello sólo
conocemos lo que los demás (3 testigos) opinan de él, quienes consideran que
muy pocas veces lo han insultado o rechazado y que tiene muchos amigos, aunque
este dato no se demuestra en el sociograma.
Una
vez analizados los datos obtenidos de los test, propongo el siguiente PLAN
DE INTERVENCIÓN, atendiendo a todos los miembros involucrados en esta
situación de acoso.
PLAN DE INTERVENCIÓN
1. INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO
·
Víctimas
-
Reunión
individual con los alumnos/as con riesgo de acoso para que nos cuenten su
versión de los hechos, como están viviendo la situación, qué miedos tienen…
-
Asesoramiento y
trabajo por parte del tutor o del orientador del centro en aspectos como
autoprotección, recuperación de la autoestima, afrontamiento de situaciones de
angustia…
-
Técnica de ayuda
entre iguales, eligiendo a un alumno (entre los más destacados en el sociograma:
1,12, 21, 41 y 51) como acompañante de la víctima, quien se encargará de no
dejarla sola, introducirla en el grupo de amigos, escucharla, informar al
profesorado de cualquier situación rara que se produzca…
·
Acosadores
-
Entrevista
individual para obtener información sobre los hechos desde su punto de vista,
por qué se comporta así, cuáles son los motivos de sus actos…
-
Trabajo con el
tutor y orientador en técnicas de modificación de conducta, empatía y
habilidades sociales
-
Vigilancia por
parte del profesorado de las actuaciones de este alumnado por si es necesario
aplicar las normas disciplinarias del Reglamento de Régimen Interno.
2.
INTERVENCIÓN CON
EL GRUPO CLASE
-
Actividades de
cohesión de grupo para introducir tanto a las víctimas como a los agresores en
el grupo-clase, respetando todos los intereses y derechos de los demás. (Trabajo Cooperativo)
-
Concienciar al
alumnado de que debemos tener tolerancia cero con cualquier situación de acoso,
y de la importancia de denunciar estos hechos.
-
Modificar la
organización del grupo clase dentro del aula, sentando a las víctimas con
aquellos alumnos con quien tenga más relación y alejándolos de los agresores.
-
Sesiones con el
orientador y/o tutor para trabajar la empatía, solidaridad, derechos,
convivencia, expresión de sentimientos…
-
Trabajar en
clase de forma no personalizada el tema del acoso escolar, a través de la
técnica del roll playing, para saber cómo actuar y cómo no ante este tipo de
situaciones.
3.
INTERVENCIÓN CON
EL CLAUSTRO DE PROFESORES
-
Observación
directa del profesorado y vigilancia en escenarios y situaciones con mayor
probabilidad de conflicto.
-
Formación
permanente sobre el bullying, mediante cursos, charlas-coloquio…
-
Reunión del
profesorado para informar de los posibles casos de acoso que se den en el
centro, para buscar la mejor solución y/o respuesta.
-
Trabajo con la
figura del orientador para saber cómo actuar en cada situación
4.
INTERVENCIÓN CON
LAS FAMILIAS
·
Familia de la Víctima
Entrevista
con los padres para informarles de la situación y tranquilizarles,
explicándoles las medidas tomadas desde el centro y pidiendo su colaboración,
dándoles pautas de actuación para apoyar y trabajar con sus hijos fuera del
entorno escolar.
·
Familia del Acosador
Entrevista con
los padres para informar de las acusaciones existentes y de las medidas tomadas
desde el centro, así como de las posibles actuaciones legales que competen al
centro educativo si se confirma la existencia de acoso. Además pediremos su colaboración
para trabajar con el alumno y así reducir hasta disipar ese tipo de conductas.
Todo
este proceso conlleva un
SEGUIMIENTO
-
Reuniones
periódicas del equipo docente para informar de los acontecimientos (problemas o
mejoras)
-
Observación
directa del alumnado
-
Reunión semanal
(o bajo petición) con “los ayudantes”
para que nos informen de los progresos.
-
Comunicación
periódica con los padres para informarnos de cualquier posible alteración o
cambio que se produzca en los niños fuera del centro.
-
Evaluación de
los trabajos escolares de los alumnos víctimas para comprobar con sus
resultados si la situación mejor o empeora
-
Elaborar nuevamente,
al cabo de un tiempo prudencial, el sociograma del grupo, para comprobar si las
medidas adoptadas han favorecido a la cohesión y relación grupal, disminuyendo
los casos de alumnos con riesgo de acoso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario