CASO 1: “Primaria”
Adrián es un niño muy tímido, quien por motivos de trabajo de sus padres ha tenido que cambiar de colegio cuando ya está en 6º de Primaria, perdiendo así la relación con su grupo de amigos.
Tras las navidades los padres perciben ciertos comportamientos en el niño (tristeza, rechazo hacia la escuela…) a partir de una riña entre amigos y un comentario inoportuno, lo cual les lleva a tener una reunión con la tutora de su hijo, porque consideran que algo está pasando. Sin embargo, la tutora no le da mayor importancia, porque considera que el comportamiento de Adrián en clase sigue siendo el mismo y que no ha percibido ningún comportamiento extraño por parte de sus compañeros hacia él.
A raíz de este suceso, Adrián sufre una situación de acoso por parte de sus compañeros de clase, tanto en el patio, como en las entradas y salidas, en clase… Este acoso además de físico (pues le ponían la zancadilla para que se callera, le pegaban, le daban balonazos…) también era psicológico (ya que lo insultaban, lo ridiculizaban, lo daban de lado…) hechos que cada vez hundían más a Adrián.
Todo esto hizo que sus padres volvieran a hablar con el jefe de estudios quien denominó todo lo sucedido como “cosas de niños” restando importancia a todo lo que había pasado, e incluso culpando a Adrián de lo sucedido y, queriéndose quitar a los padres de encima porque los consideraba unos quejicas, para lo cual habló con la tutora para que investigara.
No obstante, esto no solucionó el problema, porque las agresiones hacia Adrián continuaban y los padres decidieron ir a hablar con la Directora, ya que ninguna de las anteriores personas responsables habían puesto solución.
1. ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?
Yo sí los considero como acoso puesto que son sucesos violentos (tanto físicos como psíquicos) que se producen entre iguales dentro del entorno escolar y cumplen las tres características que definen el acoso: elevada frecuencia, intencionalidad y desequilibro de poder (a nivel de Habilidades Sociales).
2. ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
- Plan de Acción Tutorial
- Plan de Convivencia
- Proyecto Educativo de Centro
3. ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
Considero que tanto la tutora como la jefe de estudios han tenido una reacción equivocada ante esta situación, pues no se han involucrado en buscar cuál es el motivo para que suceda todo esto, ni han pretendido en ningún momento buscar una solución al problema. Su único fin era deshacerse de su responsabilidad así como de los padres, pues consideraban que se quejaban sin razón; e incluso llegan a culpar de lo ocurrido al propio niño acosado
Creo que no han llevado a cabo sus funciones como tutor y jefe de estudios antes este tipo de situaciones, lo cual deja mucho que desear ante estas dos figuras de responsabilidad, de quien se espera la conducta totalmente contraria.
4. ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?
Ante este tipo de hechos deberían llevarse a cabo medidas y actuaciones tanto con el alumno acosado, los alumnos acosadores, el resto de alumnos y también con las familias. Algunas de estas actuaciones serían:
- Tutorías individuales o grupales
- Trabajar Habilidades Sociales así como la educación emocional en el aula
- Desarrollar sesiones para trabajar la inhibición
- Trabajar Roll Playing
- Elaborar sociogramas para comprobar las relaciones que hay en el aula así como el rol que desempeña cada alumno, para comprobar si existe la figura de líder, alumnos bisagra…
- Charlas con los padres
- Reuniones del equipo directivo con el alumnado acosador para hacerles ver que lo que hacen no está bien y que tiene consecuencias.
- Observación directa tanto en clase, como en los patios, en las entradas y salidas del centro…
- Reunión del alumno acosado con la orientadora.
5. ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
Considero que Félix desempeña el papel de líder de la clase, lo cual le hace sentirse superior al resto de compañeros; esto hace que al sentirse poderoso se permita insultar, maltratar, despreciar… a quien él considere. Además, dispone de un grupo de aliados (en este caso Gonzalo, Irene y Ana) que apoyan y alaban todo lo que hace e incluso le siguen en sus fechorías.
Por otro lado se puede apreciar el papel de víctima (Félix) quien dada su timidez, falta de habilidades sociales, incapacidad de afrontar los problemas… es un blanco fácil para el líder y sus aliados.
Y por último encontramos a los observadores que intentan apoyar a la víctima pero de forma “oculta”, es decir, sin que se entere el líder, por miedo a convertirse ellos también en la siguiente víctima de este.
En este caso se puede apreciar perfectamente todos los personajes que participan en cualquier situación de acoso; el problema radica en que ninguno de todos (víctima, aliados, observadores…) denuncia ni comunica la situación que están percibiendo, ya sea por miedo, por vergüenza, por no querer perder su posición privilegiada…

No hay comentarios:
Publicar un comentario