MÓDULO
III
·
FLIPPED
CLASSROOM
En español denominado “aula al revés”. Consiste en
mandar para hacer en casa las tareas menos activas, reservando para el aula el
trabajo de las actividades que requieren de más participación e interacción
entre el alumnado.
La idea de “FLIPPED CLASSROOM” surge de Bergmann y
Sams (dos profesores de química) que idearon una solución para evitar que
los alumnos que por ejemplo debían quedarse en casa por enfermedad,
perdieran clases; para ello grababan
los contenidos que se iban a impartir en el aula y los distribuían entre
sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la
clase; de esta forma, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos
para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas,
invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo
tradicional. Y con ello comprobaron que mejoraron las calificaciones de
los alumnos.
Pero hemos de tener claro
que el aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en
vídeo (ya que éste sólo es uno de los múltiples medios que podemos utilizar
para transmitir información) sino que
se debe concebir como el enfoque que permite que el alumno pueda obtener
información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física
del profesor. Se trata pues, de un nuevo modelo pedagógico que
ofrece un enfoque integral
para incrementar el compromiso y la implicación del alumnado en la
enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al
profesor dar un tratamiento más individualizado.
Este nuevo enfoque abarca todas las fases del
ciclo de aprendizaje:
·
Conocimiento: Ser capaces de
recordar información previamente aprendida.
· Comprensión: “Hacer nuestro”
aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de
otra manera
·
Aplicación: Aplicar
las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten.
·
Análisis: Descomponer el
todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento
adquirido
· Síntesis: Ser capaces de
crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
· Evaluación: Emitir
juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de
unos objetivos dados.
Por todo esto, podemos
decir que “el aula invertida” tiene
una serie de ventajas, como:
· - Mejora
significativamente el ambiente de trabajo en el aula, ya que permite una distribución no lineal de las mesas en el
aula, potenciando el ambiente de colaboración.
· - Mejora la
atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo
básico de aprendizaje, etc.
· - Permite realizar
al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos.
· - Involucra a las familias en el
aprendizaje, por lo que convierte el aula en un espacio de trabajo activo para
todos los miembros de la comunidad educativa presentes.
· - Fomenta la
creatividad y el pensamiento crítico.
· - Facilita en
cumplimiento de las normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su
incumplimiento
· - Fomenta la colaboración del alumno y
por tanto refuerza su motivación
· - Los contenidos están accesibles por
el alumnado en cualquier momento
- - Hace al alumno más activo
en su aprendizaje.
OPINIÓN PERSONAL
Bajo mi punto de vista,
considero que este método puede resultar muy eficaz si todos los niños (y
familias) son comprometidos con el mismo, porque puede resultar que los niños
no muestren interés por el mismo y no trabajen en casa viendo los videos o
investigando lo establecido por el profesor, entonces la dinámica se pierde
puesto que en clase no van a poder continuar el ritmo de trabajo ni continuar
avanzando en sus conocimientos.
Por otra parte, hay que
tener claro que no es posible afirmar que este modelo pedagógico pueda
aplicarse en el 100% de los casos,
ya que no en todos los centros ni en todas las familias se cuenta con los mismo
recursos (económicos, culturales, tecnológicos…) y es evidente que el alumnado
necesita de unos mínimos recursos y conocimientos tecnológicos. Aunque lo
cierto es que, si se le facilitan estos medios, el aula invertida es
más efectiva que el modelo tradicional, ya que con esta se lucha
por una educación basada en la implicación directa y activa por parte del
alumnado, así como por una enseñanza más individualizada.
Del mismo modo y, como he hecho mención en las
ventajas, este tipo de enfoque mejora la relación y cohesión del grupo, puesto
que entre todos deben formar su aprendizaje. Esto hace que los riesgos de
rechazo, acoso… dentro del grupo disminuyan, al crearse un clima agradable y
adecuado de trabajo que permite al alumnado una mayor colaboración e
integración grupal.
·
RINCONES DE
TRABAJO
Los rincones son espacios organizados dentro del
aula, que tiene que ser polivalentes y basados en el trabajo que el propio niño
gestiona y organiza. Se realizan en espacios delimitados donde los niños y
niñas desarrollan actividades lúdicas, realizan pequeñas investigaciones y
establecen relaciones interactivas.
Las actividades que se realizan en los rincones no
tienen una duración determinada, porque cada niño/a actúa y trabaja a su ritmo
en función de sus preferencias e intereses.
Es importante que nosotros como docentes
planifiquemos y distribuyamos el espacio del aula respondiendo a nuestras
intenciones educativas y en función de los objetivos que queremos conseguir.
Por ello, debemos tener una ambientación cálida general en el aula que nos
permita organizarla por rincones, así como unas normas claras para acudir a los
mismos. Aunque hemos de tener claro que los rincones no tendrán vida si no se
les dota de un material específico y adecuado a cada necesidad, ya que será a
través de ellos que nuestro alumnado desarrolle sus capacidades.
El trabajo o juego por rincones permite realizar
actividades con los que conseguir objetivos a corto, medio o largo plazo, todo
dependerá del tipo de juegos o actividades que en ellos se realicen. En cada
rincón debemos establecer unos objetivos determinados, aunque de forma general
los objetivos de todos ellos son los siguientes:
- Propiciar el desarrollo global del niño/a.
- Facilitar la actividad mental, la planificación
personal y la toma de iniciativas.
- Posibilitar aprendizajes significativos.
- Desarrollar su creatividad, investigación…
- Realizar actividades y que el niño/a las perciba
como útiles.
- Facilitar la comunicación de pequeño grupo, entre
compañeros e individual.
- Potenciar el lenguaje oral y lógico en los
niños/as, tanto en la comunicación como en la verbalización de la actividad.
- Construir y asumir su realidad personal. -
Propiciar el movimiento de los niños/as.
- Descubrir y utilizar equilibradamente sus
posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.
- Sentir una escuela viva y cercana.
- Cubrir sus necesidades de juego, actividad, etc.
- Expresar y comunicar con todas las formas de
representación a su alcance.
- Adquirir hábitos y normas de comportamiento en el
grupo y de control de sus emociones, sentimientos…
De esta forma, son muchos los rincones que puede
organizarse en el aula, de entre los cuales algunos serán fijos y otros
variarán en función de la unidad didáctica que se trabaje o de los objetivos
que los docentes se planteen en cada momento. Así podemos mencionar los
siguientes rincones:
-
Rincón de
plástica
-
Rincón del
lenguaje
-
Rincón de los
experimentos
-
Rincón de las
matemáticas
-
Rincón del juego
simbólico
-
Rincón de la
lengua extranjera
OPINIÓN PERSONAL
En la etapa de educación infantil es muy utilizada
esta forma de trabajo, en la que los niños trabajan las diferentes áreas de
aprendizaje en los distintos rincones y trabajando de manera cooperativa con
sus compañeros y no de forma individual.
Para esta etapa es muy recomendable y útil el
trabajo por rincones puesto que ellos lo perciben como un juego (que es la base
del aprendizaje en educación infantil) y aprenden de una forma lúdica y
diferente a la tradicional.
Sí que es verdad que en otras etapas a lo mejor es
más complicado llevar a cabo esta forma de organización y trabajo porque la
normativa establece unos horarios dedicados a cada asignatura, sin embargo, en
infantil al ser una etapa globalizadora en la que podemos trabajar a la vez
diferente conceptos de varias áreas, es mucho más fácil.
Aunque sí que es recomendable bajo mi punto de vista
intentar trabajar desde esta perspectiva en la etapa de primaria, porque se
favorece la relación y socialización de los niños a la vez que valores como el
compañerismo, el respeto, la empatía; favorece la autonomía y libertad del
niño; desarrolla la creatividad e imaginación; fomenta el trabajo colaborativo;
y además se trabajan los contenidos establecidos por el currículo de una forma
más práctica y activa por parte del niño.
De esta forma además de aprovechar el valor
educativo de dicha técnica, conseguiríamos que los niños no notasen tanto el
cambio de infantil a primaria.
·
COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE
Podemos definir de manera sencillas las comunidades
de aprendizaje como un grupo de personas que aprende en común, utilizando
herramientas comunes en un mismo entorno.
Sin embargo, hemos de destacar que estas comunidades
se centran en una metodología basada en el modelo de FREIRE, quien sugiere
abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (en la que el profesor aporta conocimientos que el
alumnado acumula y almacena para luego volcarlos en un examen). Por su parte
propone que el alumnado se convierta en participantes activos de su propio
aprendizaje (asumiendo la responsabilidad de ellos), en una comunidad de
aprendizaje que existe dentro de un contexto social.
Las comunidades de Aprendizaje se caracterizan por
ser:
· Constructivista. Ya que asume a la persona como eje, protagonista y
constructor de sus propios aprendizajes y considera el aprendizaje como
un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural.
· Participativa. Todos los miembros de la Comunidad aprenden y los
aportes de cada uno enriquecen al colectivo.
· Dialógica. Promueve el diálogo igualitario; los diferentes
aportes son considerados importantes.
·
Interactiva.
·
Contextual. Los juicios adquieren significado en y gracias al
contexto que les rodean.
·
Incluyente. Integra y articula diferentes estilos de
aprendizaje, inteligencias y métodos. La diversidad enriquece a la comunidad.
· Dinámica. El sujeto adquiere sucesivas informaciones y en
relación a esas recepciones puede cambiar de opinión, la cual nunca es estática
ni de una vez para siempre.
· Democrática. Estimula la participación democrática y corresponsable
de los ciudadanos/as; está basada en el reconocimiento de la diversidad.
Gracias a esto, son muchos los beneficios que nos
aporta esta metodología, tales como:
-
El primero de
ellos es que se basa en el diálogo como pilar central del proceso, lo cual
permite conseguir una mayor interacción y participación, así como mejor
atención y relaciones profesor / alumno.
-
La
responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en
el proceso de aprendizaje.
-
El conocimiento
se entiende como dinámico, porque no adquirimos una serie de conceptos y
conocimientos para después plasmarlos en un examen, sino que buscamos construir
una comprensión propia de cada tema.
-
Es un proceso
activo y colaborativo, lo cual ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente presentan
algunos alumnos.
-
Pero
principalmente hemos de señalar que las comunidades de aprendizaje son una
apuesta por la igualdad educativa para combatir las situaciones de desigualdad
de muchas personas en riesgo de exclusión social.
Como ejemplo de comunidad de
aprendizaje me gustaría que vieseis este vídeo.
OPINIÓN
PERSONAL
Desde mi punto de vista
y bajo mi experiencia (pues tuve la oportunidad de participar como voluntaria
en un centro que estaba comenzando a trabajar con las comunidades) considero
que esta forma de trabajo es muy beneficiosa para el desarrollo y aprendizaje
del alumnado, así como para las relaciones y cohesión grupal; ya que con éstas
se busca una participación en el mismo nivel de igualdad, es decir, que no
exista un jerarquía donde el profesorado esté por encima del alumnado, ni sea
el encargado de marcar las normas los límites… sino todo lo contrario, que
entre todos (alumnos, profesores, familiares, voluntariado y otros agentes
sociales) nos encarguemos de dirigir el centro.
De esta forma estamos
haciendo que nuestro alumnado sea agente activo de su propio aprendizaje y del
de sus compañeros, del mismo modo que sus familias se ven implicadas de forma
más directa en la construcción de esos conocimientos.
Considero que es muy
gratificante, para nosotros como profes, para las familias como pilar
fundamental del niño, pero sobre todo para los propios alumnos, ver como entre
ellos surge esa relación de necesidad, apoyo y ayuda; como se convierten en
pequeños maestros y maestras a la vez que alumnos, porque todos enseñan y
aprenden de todos. Y gracias a esto se fortalecen las relaciones del grupo y se
reducen y/o evitan los casos de aislamiento, rechazo…

