jueves, 24 de noviembre de 2016

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS

MÓDULO III
·         FLIPPED CLASSROOM
En español denominado “aula al revés”. Consiste en mandar para hacer en casa las tareas menos activas, reservando para el aula el trabajo de las actividades que requieren de más participación e interacción entre el alumnado.
La idea de “FLIPPED CLASSROOM” surge de Bergmann y Sams (dos profesores de química) que idearon una solución para evitar que los alumnos que por ejemplo debían quedarse en casa por enfermedad, perdieran clases; para ello grababan los contenidos que se iban a impartir en el aula y los distribuían entre sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la clase; de esta forma, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo tradicional. Y con ello comprobaron que mejoraron las calificaciones de los alumnos.


Pero hemos de tener claro que el aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo (ya que éste sólo es uno de los múltiples medios que podemos utilizar para transmitir información) sino que se debe concebir como el enfoque que permite que el alumno pueda obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor. Se trata pues, de un nuevo modelo pedagógico que ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumnado en la enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al profesor dar un tratamiento más individualizado.
Este nuevo enfoque abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje:
·           Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida.
·         Comprensión: “Hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera
·            Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten.
·           Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido
·     Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
·         Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados.

Por todo esto, podemos decir que “el aula invertida” tiene una serie de ventajas, como:
·         -    Mejora significativamente el ambiente de trabajo en el aula, ya que permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, potenciando el ambiente de colaboración.
·         -       Mejora la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, etc.
·         -     Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos.
·         -  Involucra a las familias en el aprendizaje, por lo que convierte el aula en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes.
·         -        Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.
·   -   Facilita en cumplimiento de las normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su incumplimiento
·         -        Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
·         -        Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
-     -   Hace al alumno más activo en su aprendizaje.

OPINIÓN PERSONAL
Bajo mi punto de vista, considero que este método puede resultar muy eficaz si todos los niños (y familias) son comprometidos con el mismo, porque puede resultar que los niños no muestren interés por el mismo y no trabajen en casa viendo los videos o investigando lo establecido por el profesor, entonces la dinámica se pierde puesto que en clase no van a poder continuar el ritmo de trabajo ni continuar avanzando en sus conocimientos.
Por otra parte, hay que tener claro que no es posible afirmar que este modelo pedagógico pueda aplicarse en el 100% de los casos, ya que no en todos los centros ni en todas las familias se cuenta con los mismo recursos (económicos, culturales, tecnológicos…) y es evidente que el alumnado necesita de unos mínimos recursos y conocimientos tecnológicos. Aunque lo cierto es que, si se le facilitan estos medios, el aula invertida es más efectiva que el modelo tradicional, ya que con esta se lucha por una educación basada en la implicación directa y activa por parte del alumnado, así como por una enseñanza más individualizada.
Del mismo modo y, como he hecho mención en las ventajas, este tipo de enfoque mejora la relación y cohesión del grupo, puesto que entre todos deben formar su aprendizaje. Esto hace que los riesgos de rechazo, acoso… dentro del grupo disminuyan, al crearse un clima agradable y adecuado de trabajo que permite al alumnado una mayor colaboración e integración grupal.



·         RINCONES DE TRABAJO
Los rincones son espacios organizados dentro del aula, que tiene que ser polivalentes y basados en el trabajo que el propio niño gestiona y organiza. Se realizan en espacios delimitados donde los niños y niñas desarrollan actividades lúdicas, realizan pequeñas investigaciones y establecen relaciones interactivas.
Las actividades que se realizan en los rincones no tienen una duración determinada, porque cada niño/a actúa y trabaja a su ritmo en función de sus preferencias e intereses.
Es importante que nosotros como docentes planifiquemos y distribuyamos el espacio del aula respondiendo a nuestras intenciones educativas y en función de los objetivos que queremos conseguir. Por ello, debemos tener una ambientación cálida general en el aula que nos permita organizarla por rincones, así como unas normas claras para acudir a los mismos. Aunque hemos de tener claro que los rincones no tendrán vida si no se les dota de un material específico y adecuado a cada necesidad, ya que será a través de ellos que nuestro alumnado desarrolle sus capacidades.
El trabajo o juego por rincones permite realizar actividades con los que conseguir objetivos a corto, medio o largo plazo, todo dependerá del tipo de juegos o actividades que en ellos se realicen. En cada rincón debemos establecer unos objetivos determinados, aunque de forma general los objetivos de todos ellos son los siguientes:
- Propiciar el desarrollo global del niño/a.
- Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas.
- Posibilitar aprendizajes significativos.
- Desarrollar su creatividad, investigación…
- Realizar actividades y que el niño/a las perciba como útiles.
- Facilitar la comunicación de pequeño grupo, entre compañeros e individual.
- Potenciar el lenguaje oral y lógico en los niños/as, tanto en la comunicación como en la verbalización de la actividad.
- Construir y asumir su realidad personal. - Propiciar el movimiento de los niños/as.
- Descubrir y utilizar equilibradamente sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.
- Sentir una escuela viva y cercana.
- Cubrir sus necesidades de juego, actividad, etc.
- Expresar y comunicar con todas las formas de representación a su alcance.
- Adquirir hábitos y normas de comportamiento en el grupo y de control de sus emociones, sentimientos…

De esta forma, son muchos los rincones que puede organizarse en el aula, de entre los cuales algunos serán fijos y otros variarán en función de la unidad didáctica que se trabaje o de los objetivos que los docentes se planteen en cada momento. Así podemos mencionar los siguientes rincones:
-          Rincón de plástica
-          Rincón del lenguaje
-          Rincón de los experimentos
-          Rincón de las matemáticas
-          Rincón del juego simbólico
-          Rincón de la lengua extranjera

OPINIÓN PERSONAL
En la etapa de educación infantil es muy utilizada esta forma de trabajo, en la que los niños trabajan las diferentes áreas de aprendizaje en los distintos rincones y trabajando de manera cooperativa con sus compañeros y no de forma individual.
Para esta etapa es muy recomendable y útil el trabajo por rincones puesto que ellos lo perciben como un juego (que es la base del aprendizaje en educación infantil) y aprenden de una forma lúdica y diferente a la tradicional.
Sí que es verdad que en otras etapas a lo mejor es más complicado llevar a cabo esta forma de organización y trabajo porque la normativa establece unos horarios dedicados a cada asignatura, sin embargo, en infantil al ser una etapa globalizadora en la que podemos trabajar a la vez diferente conceptos de varias áreas, es mucho más fácil.
Aunque sí que es recomendable bajo mi punto de vista intentar trabajar desde esta perspectiva en la etapa de primaria, porque se favorece la relación y socialización de los niños a la vez que valores como el compañerismo, el respeto, la empatía; favorece la autonomía y libertad del niño; desarrolla la creatividad e imaginación; fomenta el trabajo colaborativo; y además se trabajan los contenidos establecidos por el currículo de una forma más práctica y activa por parte del niño.
De esta forma además de aprovechar el valor educativo de dicha técnica, conseguiríamos que los niños no notasen tanto el cambio de infantil a primaria.



·         COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Podemos definir de manera sencillas las comunidades de aprendizaje como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.
Sin embargo, hemos de destacar que estas comunidades se centran en una metodología basada en el modelo de FREIRE, quien sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (en la que el profesor aporta conocimientos que el alumnado acumula y almacena para luego volcarlos en un examen). Por su parte propone que el alumnado se convierta en participantes activos de su propio aprendizaje (asumiendo la responsabilidad de ellos), en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social.
Las comunidades de Aprendizaje se caracterizan por ser:
·     Constructivista. Ya que asume a la persona como eje, protagonista y constructor  de sus propios aprendizajes y considera el aprendizaje como un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural.
·     Participativa. Todos los miembros de la Comunidad aprenden y los aportes de cada uno enriquecen al colectivo.
·  Dialógica. Promueve el diálogo igualitario; los diferentes aportes son considerados importantes.
·         Interactiva.
·         Contextual. Los juicios adquieren significado en y gracias al contexto que les rodean.
·         Incluyente. Integra y articula diferentes estilos de aprendizaje, inteligencias y métodos. La diversidad enriquece a la comunidad.
·    Dinámica. El sujeto adquiere sucesivas informaciones y en relación a esas recepciones puede cambiar de opinión, la cual nunca es estática ni de una vez para siempre.
·     Democrática. Estimula la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos/as; está basada en el reconocimiento de la diversidad.

Gracias a esto, son muchos los beneficios que nos aporta esta metodología, tales como:
-          El primero de ellos es que se basa en el diálogo como pilar central del proceso, lo cual permite conseguir una mayor interacción y participación, así como mejor atención y relaciones profesor / alumno.
-          ­­La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.
-          El conocimiento se entiende como dinámico, porque no adquirimos una serie de conceptos y conocimientos para después plasmarlos en un examen, sino que buscamos construir una comprensión propia de cada tema.
-          Es un proceso activo y colaborativo, lo cual ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente presentan algunos alumnos.
-          Pero principalmente hemos de señalar que las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad educativa para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social.

Como ejemplo de comunidad de aprendizaje me gustaría que vieseis este vídeo.

OPINIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista y bajo mi experiencia (pues tuve la oportunidad de participar como voluntaria en un centro que estaba comenzando a trabajar con las comunidades) considero que esta forma de trabajo es muy beneficiosa para el desarrollo y aprendizaje del alumnado, así como para las relaciones y cohesión grupal; ya que con éstas se busca una participación en el mismo nivel de igualdad, es decir, que no exista un jerarquía donde el profesorado esté por encima del alumnado, ni sea el encargado de marcar las normas los límites… sino todo lo contrario, que entre todos (alumnos, profesores, familiares, voluntariado y otros agentes sociales) nos encarguemos de dirigir el centro.
De esta forma estamos haciendo que nuestro alumnado sea agente activo de su propio aprendizaje y del de sus compañeros, del mismo modo que sus familias se ven implicadas de forma más directa en la construcción de esos conocimientos.

Considero que es muy gratificante, para nosotros como profes, para las familias como pilar fundamental del niño, pero sobre todo para los propios alumnos, ver como entre ellos surge esa relación de necesidad, apoyo y ayuda; como se convierten en pequeños maestros y maestras a la vez que alumnos, porque todos enseñan y aprenden de todos. Y gracias a esto se fortalecen las relaciones del grupo y se reducen y/o evitan los casos de aislamiento, rechazo…

lunes, 21 de noviembre de 2016

MÓDULO 2, CASO 1: Víctima Pasiva

Caso 1: Situación de Victimización de tipo pasivo.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Nos encontramos en una clase de 2º de ESO con 64 alumnos de 14 años de edad, de los cuales el 58% son chicas.
Tras la realización de los test pertinentes, podemos determinar que se trata de un grupo-clase cohesionado, con buen comportamiento, tranquilo y ordenado, donde se puede impartir clase correctamente; en el cual los casos de conflicto producidos son puntuales y reconocidos.
Por otro lado se percibe que hay 4 alumnos con riesgo de sufrir acoso escolar (26, 34, 53 y 16), de los cuales, los 3 primeros tienen autoinforme. De ellos podemos obtener los siguientes datos:

-          Alumno 26: Se trata de un víctima pasiva, a la cual los 21 testigos reconocen que a veces lo insultan, intimidan, le hablan mal e incluso le rechazan. Así mismo el alumno reconoce (aunque poco) que está sufriendo una situación de acoso desde hace varios meses, aunque en menor medida que los testigos, quienes consideran que es un niño tímido, con pocos amigos y que no sabe defenderse, con quien los demás pueden meterse.

-          Alumna 34: se trata de una víctima pasiva, a la cual los 17 testigos reconocen que la intimidan e indultan en algunas ocasiones y que muchas veces la aíslan, rechazan y hablan mal, aspectos que ella misma percibe y refleja en el test. Así mismo la alumna reconoce estar sufriendo situación de acoso desde hace varios meses atrás. Informa de que sólo tiene 1 amigo y que se siente indefensa, aspectos que también son percibidos por sus compañeros, al determinar que es una niña tranquila, con pocos amigos y bastante tímida.

-          Alumna 53: se trata de una víctima activa, a la cual los11 testigos reconocen que alguna vez han rechazado o aislado, sin embargo no reconocen haberla insultado o intimidado, sin embargo la víctima se con intimidada en muchas ocasiones, así como agredida físicamente algunas veces. Esta alumna reconoce estarlo pasando muy mal desde hace más de 2 años, hecho que sus compañeros no perciben, ya que consideran que sabe defenderse muy bien y que sobrelleva la situación.
  
-          Alumno 16: se trata de una víctima pasiva que no dispone de autoiforme, por ello sólo conocemos lo que los demás (3 testigos) opinan de él, quienes consideran que muy pocas veces lo han insultado o rechazado y que tiene muchos amigos, aunque este dato no se demuestra en el sociograma.

Una vez analizados los datos obtenidos de los test, propongo el siguiente PLAN DE INTERVENCIÓN, atendiendo a todos los miembros involucrados en esta situación de acoso.

PLAN DE INTERVENCIÓN
1.      INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO
·         Víctimas
-          Reunión individual con los alumnos/as con riesgo de acoso para que nos cuenten su versión de los hechos, como están viviendo la situación, qué miedos tienen…
-          Asesoramiento y trabajo por parte del tutor o del orientador del centro en aspectos como autoprotección, recuperación de la autoestima, afrontamiento de situaciones de angustia…
-          Técnica de ayuda entre iguales, eligiendo a un alumno (entre los más destacados en el sociograma: 1,12, 21, 41 y 51) como acompañante de la víctima, quien se encargará de no dejarla sola, introducirla en el grupo de amigos, escucharla, informar al profesorado de cualquier situación rara que se produzca…

·         Acosadores
-          Entrevista individual para obtener información sobre los hechos desde su punto de vista, por qué se comporta así, cuáles son los motivos de sus actos…
-          Trabajo con el tutor y orientador en técnicas de modificación de conducta, empatía y habilidades sociales
-          Vigilancia por parte del profesorado de las actuaciones de este alumnado por si es necesario aplicar las normas disciplinarias del Reglamento de Régimen Interno.

2.      INTERVENCIÓN CON EL GRUPO CLASE
-          Actividades de cohesión de grupo para introducir tanto a las víctimas como a los agresores en el grupo-clase, respetando todos los intereses y derechos de los demás. (Trabajo Cooperativo)
-          Concienciar al alumnado de que debemos tener tolerancia cero con cualquier situación de acoso, y de la importancia de denunciar estos hechos.
-          Modificar la organización del grupo clase dentro del aula, sentando a las víctimas con aquellos alumnos con quien tenga más relación y alejándolos de los agresores.
-          Sesiones con el orientador y/o tutor para trabajar la empatía, solidaridad, derechos, convivencia, expresión de sentimientos…
-          Trabajar en clase de forma no personalizada el tema del acoso escolar, a través de la técnica del roll playing, para saber cómo actuar y cómo no ante este tipo de situaciones.

3.      INTERVENCIÓN CON EL CLAUSTRO DE PROFESORES
-          Observación directa del profesorado y vigilancia en escenarios y situaciones con mayor probabilidad de conflicto.
-          Formación permanente sobre el bullying, mediante cursos, charlas-coloquio…
-          Reunión del profesorado para informar de los posibles casos de acoso que se den en el centro, para buscar la mejor solución y/o respuesta.
-          Trabajo con la figura del orientador para saber cómo actuar en cada situación


4.      INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS
·         Familia de la Víctima
Entrevista con los padres para informarles de la situación y tranquilizarles, explicándoles las medidas tomadas desde el centro y pidiendo su colaboración, dándoles pautas de actuación para apoyar y trabajar con sus hijos fuera del entorno escolar.

·         Familia del Acosador
Entrevista con los padres para informar de las acusaciones existentes y de las medidas tomadas desde el centro, así como de las posibles actuaciones legales que competen al centro educativo si se confirma la existencia de acoso. Además pediremos su colaboración para trabajar con el alumno y así reducir hasta disipar ese tipo de conductas.

Todo este proceso conlleva un
SEGUIMIENTO
-          Reuniones periódicas del equipo docente para informar de los acontecimientos (problemas o mejoras)
-          Observación directa del alumnado
-          Reunión semanal (o bajo petición) con “los ayudantes” para que nos informen de los progresos.
-          Comunicación periódica con los padres para informarnos de cualquier posible alteración o cambio que se produzca en los niños fuera del centro.
-          Evaluación de los trabajos escolares de los alumnos víctimas para comprobar con sus resultados si la situación mejor o empeora

-          Elaborar nuevamente, al cabo de un tiempo prudencial, el sociograma del grupo, para comprobar si las medidas adoptadas han favorecido a la cohesión y relación grupal, disminuyendo los casos de alumnos con riesgo de acoso escolar. 

lunes, 14 de noviembre de 2016

CASO PRÁCTICO 1: ADRIAN

CASO 1: “Primaria”
 Adrián es un niño muy tímido, quien por motivos de trabajo de sus padres ha tenido que cambiar de colegio cuando ya está en 6º de Primaria, perdiendo así la relación con su grupo de amigos. Tras las navidades los padres perciben ciertos comportamientos en el niño (tristeza, rechazo hacia la escuela…) a partir de una riña entre amigos y un comentario inoportuno, lo cual les lleva a tener una reunión con la tutora de su hijo, porque consideran que algo está pasando. Sin embargo, la tutora no le da mayor importancia, porque considera que el comportamiento de Adrián en clase sigue siendo el mismo y que no ha percibido ningún comportamiento extraño por parte de sus compañeros hacia él. A raíz de este suceso, Adrián sufre una situación de acoso por parte de sus compañeros de clase, tanto en el patio, como en las entradas y salidas, en clase… Este acoso además de físico (pues le ponían la zancadilla para que se callera, le pegaban, le daban balonazos…) también era psicológico (ya que lo insultaban, lo ridiculizaban, lo daban de lado…) hechos que cada vez hundían más a Adrián. Todo esto hizo que sus padres volvieran a hablar con el jefe de estudios quien denominó todo lo sucedido como “cosas de niños” restando importancia a todo lo que había pasado, e incluso culpando a Adrián de lo sucedido y, queriéndose quitar a los padres de encima porque los consideraba unos quejicas, para lo cual habló con la tutora para que investigara. No obstante, esto no solucionó el problema, porque las agresiones hacia Adrián continuaban y los padres decidieron ir a hablar con la Directora, ya que ninguna de las anteriores personas responsables habían puesto solución.

  1. ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?
Yo sí los considero como acoso puesto que son sucesos violentos (tanto físicos como psíquicos) que se producen entre iguales dentro del entorno escolar y cumplen las tres características que definen el acoso: elevada frecuencia, intencionalidad y desequilibro de poder (a nivel de Habilidades Sociales).

2. ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
- Plan de Acción Tutorial
- Plan de Convivencia
- Proyecto Educativo de Centro

3. ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
Considero que tanto la tutora como la jefe de estudios han tenido una reacción equivocada ante esta situación, pues no se han involucrado en buscar cuál es el motivo para que suceda todo esto, ni han pretendido en ningún momento buscar una solución al problema. Su único fin era deshacerse de su responsabilidad así como de los padres, pues consideraban que se quejaban sin razón; e incluso llegan a culpar de lo ocurrido al propio niño acosado Creo que no han llevado a cabo sus funciones como tutor y jefe de estudios antes este tipo de situaciones, lo cual deja mucho que desear ante estas dos figuras de responsabilidad, de quien se espera la conducta totalmente contraria.

4. ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?
Ante este tipo de hechos deberían llevarse a cabo medidas y actuaciones tanto con el alumno acosado, los alumnos acosadores, el resto de alumnos y también con las familias. Algunas de estas actuaciones serían:
- Tutorías individuales o grupales
- Trabajar Habilidades Sociales así como la educación emocional en el aula
- Desarrollar sesiones para trabajar la inhibición - Trabajar Roll Playing
- Elaborar sociogramas para comprobar las relaciones que hay en el aula así como el rol que desempeña cada alumno, para comprobar si existe la figura de líder, alumnos bisagra…
- Charlas con los padres
- Reuniones del equipo directivo con el alumnado acosador para hacerles ver que lo que hacen no está bien y que tiene consecuencias.
- Observación directa tanto en clase, como en los patios, en las entradas y salidas del centro…
- Reunión del alumno acosado con la orientadora.

5. ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
Considero que Félix desempeña el papel de líder de la clase, lo cual le hace sentirse superior al resto de compañeros; esto hace que al sentirse poderoso se permita insultar, maltratar, despreciar… a quien él considere. Además, dispone de un grupo de aliados (en este caso Gonzalo, Irene y Ana) que apoyan y alaban todo lo que hace e incluso le siguen en sus fechorías. Por otro lado se puede apreciar el papel de víctima (Félix) quien dada su timidez, falta de habilidades sociales, incapacidad de afrontar los problemas… es un blanco fácil para el líder y sus aliados. Y por último encontramos a los observadores que intentan apoyar a la víctima pero de forma “oculta”, es decir, sin que se entere el líder, por miedo a convertirse ellos también en la siguiente víctima de este. En este caso se puede apreciar perfectamente todos los personajes que participan en cualquier situación de acoso; el problema radica en que ninguno de todos (víctima, aliados, observadores…) denuncia ni comunica la situación que están percibiendo, ya sea por miedo, por vergüenza, por no querer perder su posición privilegiada…