Para la elaboración del Proyecto final me he centrado en el caso número 1 del módulo 2, el cual paso a explicar a continuación:
1. DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Nos encontramos en una clase de 2º de ESO con 64 alumnos de 14 años de edad, de los cuales el 58% son chicas.
Tras la realización de los test pertinentes, podemos determinar que se trata de un grupo-clase cohesionado, con buen comportamiento, tranquilo y ordenado, donde se puede impartir clase correctamente; en el cual los casos de conflicto producidos son puntuales y reconocidos.
Por otro lado se percibe que hay 4 alumnos con riesgo de sufrir acoso escolar (26, 34, 53 y 16), de los cuales, los 3 primeros tienen autoinforme.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Este caso tiene lugar en un IES de la zona sur de la Comunidad de Madrid, ubicado en la periferia de la ciudad. El centro cuenta con 2 líneas de actuación y con una plantilla de 30 profesores de los cuales 22 son definitivos.
Se trata de un centro con mucha diversidad en el alumnado, los cuales provienen de familias con un nivel socio-económico y cultural medio; no obstante la participación e implicación de las mismas en la educación de sus hijos es muy buena.
Dada la gran diversidad en todo el centro, el profesorado está muy acostumbrado a trabajar la unión grupal, la igualdad… por lo que el clima de convivencia en el centro es bastante bueno y no se han comprobado casos de acoso, aunque si han sido necesarias algunas intervenciones para prevenir o evitar situaciones más graves en determinados momentos puntuales como es el caso que nos compete.
Ante este tipo de situaciones, debemos basarnos en las medidas de actuación estipuladas por el centro basándose en la normativa vigente:
3. MEDIDAS ORGANIZATIVAS: DE PREVENCIÓN Y DE ACTUACIÓN
3.1. Medidas Organizativas de Centro
Nuestro centro educativo presenta recursos para trabajar y llevar a cabo la educación de nuestro alumnado dentro de una adecuada convivencia en el contexto escolar. Dichos recursos vienen estipulados por los siguientes documentos:
* Proyecto Educativo de Centro: es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad del centro, marca los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo.
* Plan de Convivencia: es un documento que forma parte del PEC, en el cual se establecen los criterios, objetivos y procedimientos por los que la comunidad educativa del colegio determina las acciones de prevención, actuación y evaluación para la convivencia entre sus miembros. Es decir, su finalidad es mejorar la comunicación entre los distintos agentes de la comunidad educativa y establecer los mecanismos adecuados para la prevención y resolución de situaciones de conflicto y/o violencia.
* Plan de Acción Tutorial: instrumento por excelencia para la planificación de la tutoría, estableciendo las funciones del tutor en el aula: “atención individualizada de sus alumnos, el asesoramiento de ellos, y el de sus familias”, y “coordinación del equipo docente en todas las actividades relacionadas con la convivencia en los centros educativos”.
* Plan de Atención a la Diversidad: es un documento que forma parte de la Programación General Anual y responde a los principios de igualdad, equidad y de inclusión educativa, recogiendo las adaptaciones del currículo, las medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y particulares, de todo el alumnado.
Con el fin de dar respuesta a los objetivos marcados por los documentos oficiales del centro (anteriormente destacados), se plantean una serie de actuaciones y medidas a llevar a cabo a nivel de centro:
Queda demostrado que los espacios comunes en los que los alumnos no están tan dirigidos como lo están en el grupo clase, es donde se producen la mayoría de los conflictos. Por ello desde el centro se plantean los siguientes aspectos para poner en marcha:
* Organización y vigilancia de los tiempos de entradas y salidas: se deberá reforzar con profesores y personal no docente del centro educativo, pero también con los alumnos a los que hay que hacer corresponsables de la convivencia del centro.
* Organización y Distribución de aulas: con el fin de evitar la acumulación de grupos del mismo curso en los pasillos, debemos hacer una buena distribución de las aulas, combinando los diferentes cursos.
* Organización y vigilancia de pasillos: para evitar las salidas reiteradas del alumnado a los pasillos, se establecerán unas normas de salida entre clase y clase.
* Organización y vigilancia de los tiempos de recreo: se establecerá un calendario de profesores de guardia, organizados por zonas y además, tenemos que concienciar a los alumnos de la necesidad de que se trabaje de manera conjunta por la convivencia. Para ello se establecen unas normas en las que se haga referencia a la no presencia de alumnado en pasillos ni aulas durante el tiempo de recreo, así como el correcto uso de zonas deportivas, biblioteca, cafetería…
* Plan de patios: Se trata de poner en marcha un proyecto en el que esté implicado todo el centro educativo con dos fines:
> En primer lugar se busca dar una alternativa de ocio y tiempo libre en el tiempo de recreo, promoviendo actividades lúdicas y educativas además de crear un ambiente de distensión y confianza entre los alumnos. Se trata pues que cada mes se propongan juegos para cada nivel, y durante una semana, ese nivel será el encargado de organizar los juegos y enseñar a los demás compañeros del centro para que jueguen todos juntos. Por ejemplo:
* 1º ESO: Juegos de Comba
* 2º ESO: Juegos de pelota
* 3º ESO: Volando cometas
* 4º ESO: Bolos
> En segundo lugar se convoca una comisión de patio formada por alumnos voluntarios de cada nivel, encargados de vigilar y dar respuesta a posibles situaciones de acoso, desplazamientos, conflictos…
3.2. Medidas de Actuación en el Aula
Además de las actuaciones llevadas a cabo a nivel de centro, dentro del aula se proponen las siguientes medidas y actuaciones:
* Distribución de mesas en el aula: colocamos a los alumnos/as con riesgo de acoso escolar lejos de aquel alumnado que la molesta y al lado de los compañeros con los que mejor relación tenga.
* Técnica del Alumno Ayudante: se trata de alumnos preocupados por sus compañeros que buscan ayudarle y acompañarle en esta situación. Entre sus funciones están:
- Escuchar a la alumna y/o prestarle atención
- Ayudarla cuando alguien la incomoda o se mete con ella
- Detectar conflictos, analizarlos y buscar posibles soluciones o intervenciones (derivar a mediación si es necesario)
- Ayudarla en las tareas escolares en aquellas áreas en las que encuentren mayores dificultades
- Puede ayudar cuando tenga alguna dificultad con un profesor/a siendo intermediario
- Colaborar junto con el delegado para mejorar la convivencia: respeto mutuo, cuidar entorno del aula
* Aprendizaje Cooperativo: esta técnica es muy enriquecedora en cualquier ambiente, pero mucho más en el caso que tenemos, puesto que el alumnado aprenda a trabajar en grupo heterogéneo, siendo conscientes que el trabajo de todos es importante, ya que todos podemos aprender de todos y, debiendo resolver por sus propios medios y recursos los conflictos que puedan surgir. Además dará la oportunidad a nuestros alumnos/as (con riesgo de acoso) de sentirse importantes, ya que su trabajo dentro del grupo es fundamental e imprescindible para investigar.
* Buzón de clase: dentro de cada aula se ubicará un buzón en el que el alumnado de forma anónima o personal podrá expresar sus quejas, situaciones conflictivas, sugerencias, denuncias… Y el tutor será el encargado de leer dichas notas y comentar las que considere oportunas con el equipo directivo y el EOEP para darles respuesta y solución.
* Trabajo por Proyectos: se trata de una técnica que no sólo favorece el aprendizaje del alumnado, al centrarse en sus propios intereses, sino que también favorece la cohesión y relación del grupo. Es por ello que buscando despertar el interés de todos los alumnos por el trabajo en grupo, realizaremos un proyecto basado en la temática con más interés para el grupo, de tal forma que tengan que investigar desde casa y realizar los aprendizajes y tareas de forma grupal en el aula.
* Normas de Convivencia: al comienzo de curso, entre todos vamos a elaborar un decálogo de normas de convivencia no sólo para nuestro grupo clase sino para todo el centro, ya que esto se realiza en cada aula y los delegados de cada una presentarán sus propuestas en una reunión de delegados, donde consensuarán todas las ideas y opiniones y elaborarán las normas de convivencia para el centro, las cuales se colocarán en el mural de la convivencia de nuestro centro.
Para la realización de las mismas, a través de las tutorías se plantearán 3 preguntas, sobre las que debatir y analizar, en base a las cuales elaborar el decálogo:
*¿Qué hacer para respetarme a mí mismo?
* ¿Qué hacer para respetar a los demás?
* ¿Qué hacer para respetar mi entorno?
* Dinámicas de grupo: con el fin de mantener al grupo unido y trabajar la cohesión grupal, se llevarán a cabo dinámicas de grupo que nos permitan hacer conscientes a nuestro alumnado de la importancia de reconocer a aquellas personas que se sienten mal, excluidas, insultadas, agredidas… Para ello trabajaremos dinámicas de:
> Habilidades sociales: para trabajar la resolución pacífica de conflictos, el reconocimiento de errores, pedir disculpas…
> Impulsividad: (trabajado especialmente con el orientador) para aprender a canalizar la ira, el sentimiento de frustración, evitar la pérdida de control ante situaciones adversas, técnicas de relajación…
> Autoconocimiento y Autoestima: para que las niñas y niños sean conscientes de sus posibilidades y limitaciones y se vean así mismos de forma positiva. Para ello vamos a realizar una actividad en la que cada uno debe poner un aspecto positivo de otro compañero que le haya tocado al azar; otro día se realizará la misma actividad pero con una felicitación a otro compañero por algo que hay hecho bien; en otra ocasión se realizará la actividad de la foto amistosa pegada en un folio en blanco, en el que todos los compañeros menos él mismo debe escribir un mensaje positivo, para después colgarlas en el aula, etc.
> Valores y Emociones: se trata de que los niños aprendan a canalizar y expresar sus emociones, para lo cual se dedicaran de forma rutinaria 10 minutos a la entrada en la que el alumnado podrá contar sus sentimientos. Y, además, se trabajarán los valores y emociones de manera paulatina así como cuando sea requerido por las circunstancias.
3.3. Otras actividades desde el centro
- Colaboración con ONG´s
- Semana de la Convivencia (en la cual cada día se trabajará un lema: “todos somos iguales” “respetamos a nuestros compañeros y profesores” “Todos juntos es mejor”…)
- Charlas con la policía o guardia civil
- Actividades con la Educadora Social
- Programa Protegiéndote de la Comunidad de Madrid
- Se creará una Escuela de Padres, con las familias del centro, para favorecer el conocimiento y entendimiento de la importancia de erradicar estas conductas y cómo llevarlo a cabo. Y sobre todo, para dar y recibir apoyo para manejar estas situaciones, en estos talleres o charlas, las familias no han de sentirse juzgadas sino, que han de sentir el apoyo.
Una vez llevadas a cabo todas estas medidas, actividades y actuaciones, pasamos a la evaluación de las mismas:
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Una vez que hemos puesto en marcha las diferentes actividades y actuaciones mencionadas anteriormente, hemos de llevar a cabo un seguimiento, con el fin de comprobar si la situación de los alumnos/as con riesgo de acoso ha mejorado o si por el contrario sigue creciendo. Para ello:
* Se realizará un seguimiento y observación por parte del tutor y profesores implicados en el grupo-clase diariamente, para comprobar si se han realizado o no situaciones de acoso contra el alumnado en riesgo o algún otro.
En caso de no haberse realizado, se procederá a realizar el seguimiento de forma semanal.
* Realización de un sociograma por trimestre
* Toda la información y resultados obtenidos quedarán reflejados en un cuaderno de notas del tutor.
* Realizaremos entrevistas con los alumnos acosados cada quince días, para hablar de la situación de acoso actual.
* Reunión del Jefe de Estudios con los tutores implicados mensualmente para comentar la situación en la actualidad.
* Reunión con el Orientador y la Educadora Social para comentar los resultados de los programas que se han realizado en el centro.
* Entrevistas con las familias (Tanto de los acosados como de los acosadores) mensualmente.
Por otro lado, con respecto a la evaluación de las actividades llevadas a cabo se plantean los siguientes ítems:
* Grado de implicación y participación del alumnado en las diferentes actividades propuestas.
* Adecuación y organización de Recursos personales, materiales y ambientales, así como la organización espacio-temporal.
* Organización del profesorado en la elaboración de cada actividad así como planteamiento y explicación de las mismas al alumnado.
Una vez conocidos los resultados de la evaluación, elaboraremos un informe de desarrollo y valoraremos, en base a los mismos, la continuidad o no de las actividades para los siguientes cursos; dejando constancia de las mismas en el PLAN DE CONVIVENCIA.



No hay comentarios:
Publicar un comentario